La escucha, la observación (abierta y selectiva) son dos mecanismos fundamenyales para realizar la valoración cualitativa del desarrollo de los niñ@s en los diferentes espacios pedagógicos, los cuales son expuestos en la observación mensual que sirve de base para crear el imforme mensual cualitativo que se le entrega a las familias para que éstas conozcan los avances y retrecesos de los infantes, de igual manera que ayuden a fortalecer y desarrollar las habilidades de los niñ@s ya que la familia es el primer ente responsable de acompañamiento y gestor de valores.
UMBELIA CALAMBAS, La Observación es una gran herramienta en la cual realizamos un acompañamiento de los niños y niñas, el cual nos ayudan a tomar decisiones, centrándonos en aspectos específicos, valorando sus capacidades y dificultades, donde la familia es una parte importante en su desarrollo ya que es en esta donde se establecen los primeros vínculos afectivos, también con sus maestras y los demás agentes educativos que acompañan sus primeros años, portal motivo se debe acompañar de manera manera sensible e intencionalmente en su proceso de crecimiento y desarrollo implicando documentar la cotidianidad, de tal manera que se entregue de manera cualitativa en el informe trimestral.
Celida La observación es una herramienta de mucho valor. Es una excelente manera de llevar un registro del progreso de los niños y niñas, medir su crecimiento y desarrollo, y debería ser parte esencial de todo programa de cuidado infantil. La observación debe siempre estar acompañada de la documentación
SULEY la observación y la escucha nos ofrece la posibilidad de tener memoria colectiva sobre experiencias que viven los niño día a día poder evidenciar cambios,intereses valorar sus capacidades y dificultades donde podemos encontrar que hay diferentes ritmos de desarrollo para aprende.Estos dos mecanismos nos ayuda a conocer con profundidad los niños y niñas y de esta manera poder valorar en algún momento de forma grupal e individual los avances y retrocesos de los niños.
Susy gonzales observar a los niños y niñas es muy imoortante y sirve de mucha ayuda para asi lograr valorar sus capacidades para lograr identificar sus dificultades y asi se le pueda hacer un acompañamiento intencionalmente en su proceso de crecimiento y aprendizaje para ello es fundamental plantear experiencias pedagogicas y disponer de ambientes donde los niños y niñas particiopen y evidencien sus intereces
Es muy importante acompañar, hacer un seguimiento,y socializar a las familias sobre el desarrollo integral, para conocer y comprender las capacidades, dificultades, intereses de los niños y niñas, por medio de la escucha pedagógica, observación abierta y selectiva, para generar un plan de acción, para evitar que sus derechos no sean vulnerables.
Que es el enfoque diferencial de los derechos. Son los derechos con características particulares como la edad, género, orientacion sexual, discapacidad mental y física, es responsabilidad de quienes buscan el bienestar, y la formación de los niños y niñas que estos derechos no sean vulnerables.
Que relación tiene con nuestro trabajo
Desde el quehacer pedagógico se promueve el desarrollo integral, en sectores vulnerables, y es responsabilidad desde nuestro trabajo crear planes de acción, cuando observamos que los derechos están siendo vulnerables. Cree que a un falta para lograr una mejor equidad en cuanto a la atención de los niños y niñas. Los niños y niñas aún no son garantes de derecho, su primer entro de vida que es la familia, son los primeros causantes de vulnerar sus derechos desde lo más básico, una alimentación inadecuada, no garantizan su bienestar, no están pendiente de su salud ahí están irrespectando la garantía afectiva de los derechos.
La escucha, la observación (abierta y selectiva) son dos mecanismos fundamenyales para realizar la valoración cualitativa del desarrollo de los niñ@s en los diferentes espacios pedagógicos, los cuales son expuestos en la observación mensual que sirve de base para crear el imforme mensual cualitativo que se le entrega a las familias para que éstas conozcan los avances y retrecesos de los infantes, de igual manera que ayuden a fortalecer y desarrollar las habilidades de los niñ@s ya que la familia es el primer ente responsable de acompañamiento y gestor de valores.
ResponderEliminarUMBELIA CALAMBAS, La Observación es una gran herramienta en la cual realizamos un acompañamiento de los niños y niñas, el cual nos ayudan a tomar decisiones, centrándonos en aspectos específicos, valorando sus capacidades y dificultades, donde la familia es una parte importante en su desarrollo ya que es en esta donde se establecen los primeros vínculos afectivos, también con sus maestras y los demás agentes educativos que acompañan sus primeros años, portal motivo se debe acompañar de manera manera sensible e intencionalmente en su proceso de crecimiento y desarrollo implicando documentar la cotidianidad, de tal manera que se entregue de manera cualitativa en el informe trimestral.
ResponderEliminarCelida La observación es una herramienta de mucho valor. Es una excelente manera de llevar un registro del progreso de los niños y niñas, medir su crecimiento y desarrollo, y debería ser parte esencial de todo programa de cuidado infantil. La observación debe siempre estar acompañada de la documentación
ResponderEliminarSULEY la observación y la escucha nos ofrece la posibilidad de tener memoria colectiva sobre experiencias que viven los niño día a día poder evidenciar cambios,intereses valorar sus capacidades y dificultades donde podemos encontrar que hay diferentes ritmos de desarrollo para aprende.Estos dos mecanismos nos ayuda a conocer con profundidad los niños y niñas y de esta manera poder valorar en algún momento de forma grupal e individual los avances y retrocesos de los niños.
ResponderEliminarSusy gonzales observar a los niños y niñas es muy imoortante y sirve de mucha ayuda para asi lograr valorar sus capacidades para lograr identificar sus dificultades y asi se le pueda hacer un acompañamiento intencionalmente en su proceso de crecimiento y aprendizaje para ello es fundamental plantear experiencias pedagogicas y disponer de ambientes donde los niños y niñas particiopen y evidencien sus intereces
ResponderEliminarEs muy importante acompañar, hacer un seguimiento,y socializar a las familias sobre el desarrollo integral, para conocer y comprender las capacidades, dificultades, intereses de los niños y niñas, por medio de la escucha pedagógica, observación abierta y selectiva, para generar un plan de acción, para evitar que sus derechos no sean vulnerables.
ResponderEliminarQue es el enfoque diferencial de los derechos.
ResponderEliminarSon los derechos con características particulares como la edad, género, orientacion sexual, discapacidad mental y física, es responsabilidad de quienes buscan el bienestar, y la formación de los niños y niñas que estos derechos no sean vulnerables.
Que relación tiene con nuestro trabajo
Desde el quehacer pedagógico se promueve el desarrollo integral, en sectores vulnerables, y es responsabilidad desde nuestro trabajo crear planes de acción, cuando observamos que los derechos están siendo vulnerables.
Cree que a un falta para lograr una mejor equidad en cuanto a la atención de los niños y niñas.
Los niños y niñas aún no son garantes de derecho, su primer entro de vida que es la familia, son los primeros causantes de vulnerar sus derechos desde lo más básico, una alimentación inadecuada, no garantizan su bienestar, no están pendiente de su salud ahí están irrespectando la garantía afectiva de los derechos.